domingo, 30 de septiembre de 2012

PREVENCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS



La Prevención de la desnutrición en los niños menores de 2 años (PM2A) es un enfoque con ayuda
alimentaria para reducir la prevalencia de la desnutrición infantil y consiste en destinar un conjunto
de intervenciones de salud y de nutrición  a todas las embarazadas, a las madres de niños de
0 a 23 meses y a niños menores de 2 años que viven en zonas del programa con inseguridad
alimentaria, independientemente del estado nutricional. Dado que, desde el punto de vista
nutricional, estos niños y mujeres son los más vulnerables de la población, el programa se enfoca
en todos los integrantes de estos grupos para proteger a los niños de la desnutrición y de sus
consecuencias a largo plazo, así como la disminución de las habilidades psicomotrices, la
capacidad de trabajo, el coeficiente intelectual (CI) y los ingresos, entre otros aspectos.
El enfoque PM2A integra las mejores prácticas en programas de salud y nutrición maternoinfantil
(SNMI) y las combina con la ayuda alimentaria. En general, es fundamental para el componente
SNMI de un Programa de Título II regular (no emergencia), que también podría incluir actividades
como intervenciones de recuperación, planificación familiar  o actividades relacionadas con el agua
y el saneamiento. El PM2A, junto con el resto del componente SNMI de un programa, debe
vincularse sistemáticamente con los componentes de agricultura y medios de vida del programa, así
como con los servicios complementarios prestados por el gobierno u otras organizaciones que
operen en el área de intervención del  programa.

Situación nutricional en el Perú



En el Perú, la desnutrición crónica y la anemia muestran una tendencia decreciente en el último
quinquenio. En el año 2011 aproximadamente 573 mil niños y niñas menores de 5 años tienen desnutrición
crónica2, representando el 19.5% de los niños de este grupo de edad; y aproximadamente 734 mil niños y
niñas menores de tres años tienen anemia3, representando el 41.6% de este grupo de edad.

La mayor proporción de niños y niñas con desnutrición crónica y anemia se concentra en las
zonas rurales. En los años 2007-08 y 2011 se evidencia una reducción de los indicadores en ambas áreas
geográficas, aunque se mantienen las brechas: el problema de la desnutrición crónica es tres veces mayor en
el área rural, mientras que la anemia se presenta en forma casi similar en ambas áreas.

La desnutrición crónica en América Latina y el Caribe


La desnutrición infantil: Un freno al desarrollo 
La desnutrición infantil es una violación al derecho fundamental de la niñez a la alimentación 
y nutrición, reconocido en diferentes instrumentos legales internacionales desde la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos, promulgada en el año 1948 y en particular 
por la Convención de los Derechos del Niño, emitida en 1989. Este derecho humano 
fundamental ha sido permanentemente refrendado por otros foros y acuerdos mundiales.  
Estadísticas y datos sobre la desnutrición infantil 
○ El hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones (10 por ciento) de personas 
de América Latina y el Caribe. Casi 9 millones (16 por ciento) de niñas y niños menores 
de cinco años padecen desnutrición crónica o retardo en talla. 
○ De los países de la región, Guatemala es el país que registra la más alta prevalencia de 
niños con desnutrición crónica (49%), seguido de Honduras (29%) y Bolivia (27%).  
○ Brasil y México concentran más del 40 por ciento del total de casos de baja talla para 
la edad por su elevada densidad demográfica,  aunque no tienen prevalencias tan 
elevadas (11% y 18% respectivamente).  
○ Además de los 9 millones de niños desnutridos, se estima que hay 9 millones 
adicionales que están en riesgo de desnutrirse o que en la actualidad presentan algún 
grado leve de desnutrición, haciendo un total aproximado de 18 millones de niñas y 
niños que necesitan atención inmediata preventiva para evitar un mayor deterioro en 
su estado nutricional.  De este total, aproximadamente 13 millones tienen menos de 3 
años de edad, etapa crucial para intervenir y evitar daños irreversibles por el resto de 
sus vidas. 
○ Existen suficientes  evidencias científicas y empíricas  que  demuestran que la 
desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un impacto negativo 
durante todo su ciclo de vida. Los niños que se desnutren en sus primeros años están 
expuestos a mayores riesgos de muerte durante la infancia, y de morbilidad y 
desnutrición durante todo el ciclo  vital. La desnutrición limita su potencial de desarrollo 
físico e intelectual a la vez que restringe su capacidad de aprender y trabajar en la 
adultez.  
○ La desnutrición impacta negativamente en la salud, la educación y la productividad 
de las personas e impide el desarrollo de los países de la región. Los efectos negativos 
se producen en el corto, mediano y largo plazo
○ Los promedios regionales y nacionales ocultan grandes disparidades entre países y al 
interior de los países; estas brechas se relacionan con factores étnico-culturales, 
geográficos y económicos.  
○ La  desnutrición crónica infantil se concentra  particularmente en las  poblaciones 
pobres e indígenas que habitan en las zonas rurales más aisladas o en la periferia 
urbana, y en su mayoría son herederos de las condiciones socio-económicas 
desfavorables. En estas poblaciones la prevalencia de la desnutrición crónica  supera 
el 70 por ciento.  La mayoría de estos niños y niñas son víctimas del ciclo 
intergeneracional de pobreza y desnutrición. 

sábado, 29 de septiembre de 2012

Desnutrición infantil


Alimentación


La alimentación, por su parte, es un fenómeno dinámico que sirve de sustrato al crecimiento y desarrollo, en estrecha relación con las características genéticas del niño.
 La alimentación es una acción voluntaria y consciente que consiste en proporcionar al cuerpo esa serie de productos nutritivos que, contenidos en los alimentos, son necesarios para la nutrición .es decir es la forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos que le son indispensables.
La alimentación puede considerarse como el factor más importante de la higiene individual, ya ningún otro factor aislado ejerce tanta influencia sobre la salud y sobre la vida como los alimentos.
La alimentación  del hombre comienza desde  que estamos en el vientre de la madre. Por lo general, aquí pueden empezar los  problemas, ya que la  misma madre no se alimenta adecuadamente.